­

Ciudad de Dios: Conceptos y análisis

by - April 08, 2020




1.        Historia de la humanidad: Dialéctica entre la ciudad de Dios y la ciudad del diablo. Análogo a los individuos.

2.        Ciudad de Dios y Ciudadano: El ciudadano de la ciudad de Dios ama a Dios por encima de todas las cosas y llega hasta el desprecio propio, San Agustín considera que un ejemplo de esto sería Jerusalén. En la fundación de una ciudad santa y celestial, no cabe el adorar a dioses, tiene a la Iglesia como modelo de ciudad.

3.        Ciudad del diablo y el ciudadano del diablo: El ciudadano de la ciudad del diablo, se ama así mismo por encima de todas las cosas llegando hasta el desprecio de Dios, se organiza mirando bienes terrenos y desatiende los celestiales, es ciudad de la época.


4.        Filosofía de la historia: Corresponde a una cosmovisión cristiana.

5.        Guerra: Impide la felicidad, condiciona al temor, a la necesidad de defenderse alzándose contra conciudadanos u enemigos.


6.        Familia; Se apunta a la necesidad del “justo medio”. Las posesiones no deben convertir a una familia en rico, porque se convierte en ambición, la clase media al contrario vive en un estado de tranquilidad parental. La unión se basa en una índole más familiar.

7.        Extensión del estado; La extensión del Estado debe ser pequeño, limitado. De modo que sea capaz de autoabastecerse.


8.        El estado de los buenos – sumo bien; Quien rige, gobierna o posee el Estado debe ser hombre bueno, esta bondad es dependiente de la adoración a Dios, del culto, esto es indicio de una conducta moral intachable. No gobierna en función de su propio beneficio sino en función del bienestar de sus súbditos. La filosofía tendría como fin "el bien".

9.        El estado de los malos – sumo mal; Es negativo, en cuanto se prioriza el bien particular del gobernante, es malo en primera instancia para los propios gobernantes, ya que están más proclives a cometer delitos. El sumo del mal es la muerte eterna, es decir, el infierno, para librarse de él y conseguir el paraíso es necesario vivir bien, o sea vivir con fe y credo en Dios. El mal es privación del ser, originario del pecado original y por la ausencia del bien.


10.    La justicia; Existe una analogía entre los bandos de ladrones y los reinos, poseen como elemento común la inexistencia de justicia. Los ladrones roban; toman ciudades; las ciudades injustas toman ciudades, las ciudades injustas también lo hacen. Por ende, un reino sin justicia es una panda de ladrones y una banda de ladrones con poder conforma a un reino injusto. La justicia es promovida desde el reino, la verdadera justicia conduce los hombres a Dios.

11.    Esclavitud; Es el resultado del pecado humano. Dios ha creado al hombre libre, el concepto va más allá de la praxis, contempla el hecho de que los vencedores pueden subyugar a sus enemigos y privarlos de libertad. Una guerra bien puede darse por motivos justos, pero es condicionante a su vez para la aparición del pecado.


12.  La libertad; La libertad no es jurídica, sino que esta precedida por Dios, ya que desde el punto de vista de la religión si cometes un pecado eres esclavo. Mas si eres honesto y honrado, eres libre pese a estar sometido a la servidumbre.

12.    La paz: Todo hombre anhela alcanzar la paz, la guerra tiene como objetivo intentar llegar a ella.

13.    Politeísmo: Son una necesidad de la ciudad terrenal, otorgan personalidades religiosas para todo, para cada situación de la vida.


14.    Monoteísmo: En la ciudad celestial, solo hace falta la noción de un Dios para todo es necesario y suficiente.

15.    El destino de la ciudad celestial, el Orden y paz perpetua: Cuando llega a su destino, ya no vivirá una vida mortal, sino una vida “absoluta y ciertamente vital”


16.    El fin es la elevación del hombre: Se eleva a un orden sobrenatural a fin de que pueda habitar en la ciudad de Dios, el hombre debe vivir como la Iglesia vive, en la fe, en la de verdad que Cristo ha dado, quien rompe la doctrina rompe el vínculo de unidad. El hombre debe estar predestinado.

17.    Géneros de vida: Existen tres géneros de vida para llegar a la bienaventuranza: el ocioso, el activo y el templado y mezclado del uno y del otro género de vida.


18.    Virtud: La virtud no se antepone a los bienes ni del alma ni del cuerpo y que donde no hay virtud, no hay ni pueden existir bienes, de modo que no se debe de llamar bienes a los que se usan equivocadamente, sino a los que se usen con utilidad y virtud. El deleite se apetece por sí mismo y no porque participe de la virtud, si fuese así solamente se apetecería la virtud, la cual es superior que el deleite.   San Agustín critica al valor o fortaleza como virtud porque la distingue como sanguinaria y miserable y no puede entender cómo es que los antiguos la veneraban hasta el hartazgo, pero la aceptaría en ciertos casos como una virtud cardinal y, también, critica la concepción del mal de la secta peripatética.

19.    FelicidadPodemos hallar la felicidad en el paraíso por medio de la virtud de la paciencia, debido a que en esta vida vivimos rodeados de males que debemos sufrir hasta que llegue la salvación divina o, la también llamada, redención.


20.    Política: La política mantiene la paz en sociedad, pero quedará obsoleta al obedecer luego al mandamiento de Dios. Sirve para que el hombre viva en paz y virtuosamente en la tierra, tiene visión negativa de ella. Une ética con política, toda acción de soberano va unida a la moral. El orden político es complicado, tiene problemas de comunicación y no hay confianza, debería haber supremacía del latín, para Agustín lo hombres no necesitan hacer la guerra ya que en sus corazones habita la compasión y la sociabilidad.

21.    El juez: El Juez pone orden, solo se aproxima a hechos, por eso no puede ser catalogado como cruel


22.    Amistad: Es la atracción inanalizable para la mente, el acuerdo entre personas de cosas humanas y divinas combinadas con el bien y el amor.

23.    Ley humana y ley eterna: La ley humana está en conexión con la ley eterna, la Iglesia, que es la representante de Dios en el mundo, le dice al gobernante lo que Dios quiere, y se debe obedecer.


24.    Estado: Por el pecado existe un Estado de guerra hasta que llegue la redención, necesita crear una institución fuerte y autoritaria para salvaguardar la paz y garantizar el orden hasta el fin de los tiempos. Así para salvaguardar la paz crea al Estado, un mecanismo de coerción que le pondría un límite al pecado. El estado debe estar subordinados a mandamientos de Dios, o sea a la Iglesia.

25.    Virtudes cardinales y teológicas (Pita): San Agustín, si bien reconoce las virtudes griegas y sus jerarquías (la prudencia, el valor, la templanza y la justicia) a las cuales llama virtudes cardinales, introduce a Dios en la idea de virtud. Las virtudes las considera dones dados por Dios a los hombres, y destaca entre las virtudes teológicas a:


·                      La Humildad (la cual ayuda al hombre a obedecer a Dios).
·                      La Paciencia (ayuda al hombre a estar calmo en el mundo terrenal lleno de pecado, hasta la hora de rendirle cuentas al Señor).
·                      La Fe (para poder conocer es necesario creer, y con la fe, conozco y veo a Dios).
·                      La Esperanza (que lleva a los hombres a orar y a dialogar con Dios).
                 La Caridad (que concede justicia y amor entre los hombres).

26.    Providencia divina: La que acostumbra a corregir y aniquilar con los funestos efectos que presagia una guerra cruel los vicios y las corrompidas costumbres de los hombres.

27.    Riquezas o bienes y Propiedad: La tenencia de riquezas o bienes es para San Agustín (natural) o secundario. El fin de poseer riquezas y de tener propiedades en exceso deseo y no usándolos de manera correcta significa que hay un problema. El fin es que beneficien a todos.


29.   Justo medio: Adjunta como premisa que el ser humano se compone de razón y sensibilidad, siendo la segunda perteneciente a los instintos, los cuales San Agustín dice que son motivo de sospecha ya que encubren la irracionalidad la que se encuentra en acecho siempre. Por lo tanto, dirá que el bien es la felicidad y la misma la contemplación de Dios.

30.   La relación de las creencias religiosas con la conducta política: Al inicio del libro San Agustín alude la conquista de Roma por parte de los bárbaros, menciona que los romanos son perdonados por estos, por su cristianismo. Apoyando esta como una conducta correcta, demostrando la incidencia que tiene la religión de los líderes en su conducta política. La religión es a San Agustín lo que para Aristóteles es la prudencia en cuanto a los líderes.

31. Complementariedad divina y humana; Para el filósofo el Dios verdadero protege la vida y los caminos del hombre, así como el hombre debe proteger la imagen de Dios (tanto simbólica como espiritual). No obstante Dios no depende del hombre en cuanto su naturaleza es de un ser todopoderoso, el hombre si depende de Dios por su naturaleza limitada. El hecho de poder servir a Dios es más una relación de gratitud que de dependencia.

32.  Debilidad como producto de la Avaricia; El apego a los bienes mundanos y temporales causa avaricia, querer acumular tantos bienes y riquezas. al estar el humano apegado ciegamente se vuelve débil y sucumbe a cualquier tentación o camino errado que le lleve a poseer estos bienes temporales.

33.  Naturaleza del hombre: Nada que venga de la perfección de Dios, puede ser   considerado malo, el hombre tiende siempre a desear el bien en y por sí mismo lo desea en su forma completa, evitando caer en todo mal. El alma es superior al cuerpo, porque si el alma se dejará guiar por el cuerpo, caería en pecado.





You May Also Like

0 comments