almachilecivilizacióncomunicaciónfilosofíahombrehumanidadlenguajeoccidenteontología del lenguajepensamientoplatónRafael Echeverríarazónser humanosignificantesociedadsociología
Ontología del lenguaje: impacto en el hombre y la civilización
Capítulo l: bases de la ontología del lenguaje. Echeverría, Rafael. (1994). Comunicaciones noreste Ltda. Publicado en Abril del 2005.
Rafael Echeverría
Ontología del lenguaje
Análisis
Desde tiempos memorables, el lenguaje como tal ha sido utilizado por el hombre, se ha adaptado a todos los contextos, sociales, culturales y políticos de la humanidad. No obstante, entre todo este devenir histórico, el lenguaje ha experimentado grandes transformaciones.
La más remarcable, es la creación del alfabeto en la antigua Grecia. Mismo que contribuyo a la conformación del hombre y la mujer occidental tal como se conoce en días presentes. (Echeverría, 2005) “Este hecho tuvo consecuencias históricas trascendentales al crear las condiciones a partir de las cuales se generó un tipo de ser humano particular.” (p.14)
El alfabeto como tal, cambia por completo la percepción de los seres humanos acerca de lo que les rodea, acerca de quiénes son. Comienza un periodo de introspección que fractura el rol del lenguaje hasta aquel entonces. (Echeverría, 2005) “(…) se desataron las fuerzas de la reflexión, las fuerzas del pensamiento racional.” (p.15)
El hombre occidental por ende comienza a desarrollar la idea de que es un ser plenamente dotado de razón y de alma, es decir un ser inmutable. Esta concepción alimentada por la evolución del lenguaje encuentra sus principales precursores en los filósofos metafísicos clásicos, es decir Platón y sus discípulos. (Echeverría, 2005) “(…) por 25 siglos, desde Sócrates, Platón y Aristóteles, dominara el pensamiento occidental.” (p.11)
Sin embargo, esta noción metafísica e inmutable del hombre comienza a ser desplazada por los aportes de filósofos e investigadores contemporáneos. Friedrich Nietzsche indaga acerca del alma humana en pos de comprenderla, cuestionando los principios básicos de la metafísica. Autores como Martín Heidegger y Ludwig Wittgenstein han contribuido a su desplazamiento. El significado de ontología ha dejado de ser metafísico. (Echeverría, 2005) “En este sentido, la ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica —nuestra interpretación— de lo que significa ser humano” (p.19)
Actualmente la irrupción del lenguaje electrónico hace que está ruptura con la metafísica sea aún más contundente. El desarrollo tecnológico y las exigencias a las que expone constantemente este mundo globalizado, caracterizan el tiempo, el ser del hombre como cambiante. (Echeverría, 2005) “(…) basado esta vez en la emergencia del lenguaje electrónico, está también afectando profundamente nuestra forma de pensar sobre nosotros y sobre el mundo.” (p.18)
Por lo tanto, el concepto de ontología ha cambiado, las consideraciones que se toman en cuenta para el estudio del lenguaje y su relación con el hombre son los siguientes:
Los humanos son seres lingüísticos: viven en el lenguaje, a partir del mismo son capaces de entender e interpretar fenómenos a partir del mismo. No por ello se reduce al lenguaje, existen otros dominios primarios. (Echeverría, 2005) “Ellos son: el dominio del cuerpo, el dominio de la emocionalidad y el dominio del lenguaje.” (p.25)
El lenguaje es generativo: se concibe al lenguaje como una herramienta que no solo nos permite decir cosas, sino que es capaz de hacer que cosas sucedan.
Los seres humanos se crean así mismos en y a través del lenguaje: se considera que el ser humano está en constante evolución y cambio. (Echeverría, 2005) “Ser humano es estar en un proceso permanente de devenir, de inventarnos y reinventarnos dentro de una deriva histórica.” (p.24)
El lenguaje es una herramienta que se ha desarrollado con el hombre a través del tiempo. Gracias a su permanencia en la historia el lenguaje fue capaz de evolucionar de manera determinante mediante la creación del alfabeto en la antigua Grecia. El desarrollo del alfabeto determinó un cambio de percepción y de consciencia en los individuos. En esta etapa se desarrolla la perspectiva metafísica de la ontología del lenguaje. El lenguaje por lo tanto ha permitido al hombre cambiar, ser capaz de comprenderse como un ser racional, un ser que tiene la necesidad de comprender el porqué de las cosas.
Filósofos metafísicos como Platón o Aristóteles articularon preguntas relacionadas al contexto político: ¿Quién debe gobernar? ¿Cuál es la mejor forma de gobierno? Otros autores han indagado acerca de la naturaleza del hombre, tal es el ejemplo de los contractualitas, Hobbes, Locke y Rousseau. Gran parte de la construcción social, cultural y política del hombre parte desde la evolución del lenguaje. (Echeverría, 2005) “El interés por el arte del pensamiento certero, desarrolló la lógica.” (p.15)
El concepto de ontología contemporáneo está ligado precisamente a la volubilidad de los seres humanos. Se comprende por ejemplo que en el lenguaje y a través de este el hombre es capaz de reinventarse. (Echeverría, 2005) “Como ocurrió en la antigua Grecia, este cambio en la forma de comunicarnos con el demás, basado esta vez en la emergencia del lenguaje electrónico” (p.18)
No obstante se sigue concibiendo como aquello que permite al hombre reconocer que es aquello que lo hace realmente humano. (Echeverría, 2005) ” En este sentido, la ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica —nuestra interpretación— de lo que significa ser humano” (p.19) Cuando concretamos que algo es “ontológico” determinamos que nuestra interpretación nos permite como seres determinados determinar o describir aquello que nos rodea y nos constituye.
Podría concluirse que el lenguaje ha influido en la comprensión que tiene el hombre tanto del mundo externo que le rodea, como de su propio ser. Acompañado de evoluciones puntuales y de hitos históricos el lenguaje ha ayudado a generar y a construir significados sobre “el deber ser”. Es decir como debe ser el mundo que nos rodea en términos sociales, políticos, económicos y culturales.
El lenguaje ha jerarquizado y dividido lo correcto de lo incorrecto. Sin embargo es importante resaltar que por sí mismo no ha jugado un rol central. Otros dominios primarios del hombre, tales como el cuerpo y la emocionalidad son también trascendentes en la evolución del hombre como individuo y de la civilización como colectivo.
Referencias Bibliográficas
Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Chile: Comunicaciones noreste ltda.
0 comments